Dianóstico y prevención de la Hepatitis en el IMSS Yucatán

_Dra. Brenda Aracely Herrera Chi, especialista en Gastroenterología._

Mérida, Yucatán 12 de junio 2024.- La hepatitis es un padecimiento originado por la inflamación del hígado. Sus causas pueden ser infecciosas como las hepatitis virales o no infeccionas como las que se generan por el consumo de bebidas alcohólicas, obesidad, enfermedades autoinmunes, fármacos y reacciones alérgicas.

Cabe señalar que existen diversos tipos de hepatitis causadas por virus: A, B, C, D, y E; varía su forma de detección y tratamiento.

Los grupos más vulnerables son los niños y las personas de la tercera edad.

Además de las personas con padecimientos crónico-degenerativos como sobrepeso y obesidad o alcoholismo, así como aquellas que viven con VIH.

En el caso de la hepatitis A, esta es causada generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados; mientras que las formas B y C se producen por contacto con fluidos corporales infectados, las más comunes son por tener relaciones sexuales sin preservativo, transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados y transmisión de madre a hijo en el parto.

Cabe señalar que los síntomas generales de la hepatitis abarcan: dolor o distensión abdominal, orina oscura y deposiciones de color arcilla o pálidas, fatiga, fiebre o febrícula, ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos), falta de apetito, náuseas y/o vómitos, así como pérdida de peso.

En ocasiones, en la hepatitis B por ejemplo, el paciente puede permanecer asintomático durante años y desarrollar insuficiencia hepática posteriormente, por lo que es importante que si tiene algún factor de riesgo se realice exámenes periódicamente.

Es importante indicar que el IMSS Yucatán cuenta con fármacos y equipos multidisciplinarios para brindar seguimiento a estos casos.

Finalmente, las medidas para prevenir contraer hepatitis B y C, son: no compartir artículos personales, como rastrillos; desechar de forma adecuada las jeringas; en caso de realizarse un tatuaje o perforación, acudir a lugares que cumplan con las normas de seguridad e higiene; así como el uso de preservativo en cada relación sexual.

Para reducir el riesgo de contagiar o contraer la hepatitis A: lavarse las manos correctamente antes de comer o preparar alimentos, así como después de ir al baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de una persona infectada. Consumir agua embotellada, así como alimentos cuya procedencia sea de lugares establecidos y se encuentren bien cocidos y, en caso de frutas y verduras, desinfectarlas.

En caso de requerir mayor información u orientación, se puede acudir con el médico familiar o con el personal de los Módulos PrevenIMSS; quienes podrán orientarlos sobre este padecimiento y el seguimiento pertinente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *