La CDMX, pionera en la lucha de la libertad reproductiva en América Latina
Ciudad de México, 04 abril 2025.-La Ciudad de México fue pionera en la legalización del aborto, hace 18 años, gracias a la presión ejercida desde la sociedad y las organizaciones civiles que clamaban por el ejercicio pleno de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y personas gestantes, recordó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem.
La despenalización del aborto ubicó a la capital de México, como punta de lanza en América Latina en el tratamiento humanitario de la interrupción del embarazo, al evitar muertes maternas, la disminución de las brechas sociales generadas por nivel socioeconómico y su falta de acceso al servicio y el derribamiento de mitos asociados a la maternidad.
La CDMX fue la primera entidad federativa en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas. El 24 de abril de 2007, la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, aprobó reformas al Código Penal y a la Ley de Salud local, catorce años antes de las jurisprudencias de 2021 y 2023 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar inconstitucional la criminalización total del aborto, situación que se replicó en varios estados del país que se sumaron a la marea verde.
Para la antropóloga Marta Lamas “Esta despenalización colocó a la CDMX a la vanguardia del tratamiento jurídico en relación al aborto, con argumentos que calan hondo en el imaginario colectivo y con una experiencia de organización ciudadana que puede ser llevada a otros estados de la república”[1].
Lamas refiere en su artículo, El aborto en la agenda del desarrollo en América Latina, que varios elementos confluyeron para la aprobación de las reformas: el carácter liberal de la población del entonces Distrito Federal, los cambios normativos anteriores a las leyes en esta materia, las tendencias internacionales hacia la liberación de las leyes que criminalizan el aborto y los tratados internacionales que protegen derechos de las mujeres ratificados por México, al igual que las recomendaciones de los comités de derechos humanos realizadas al gobierno mexicano[2].
[1] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000100004
[2] Principalmente las recomendaciones emitidas por el Comité para Eliminar la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), como resultado del análisis de los informes presentados por el Estado mexicano al Comité en diciembre de 2000 y en enero de 2006, examinados en el 2002 y en agosto de 2006, respectivamente.