Yucatán Avanza hacia una Ley Justa y Viva para Personas con VIH/SIDA
Mérida, Yucatán a 23 de mayo del 2025.- En un emotivo y poderoso discurso desde el Congreso del Estado, la diputada Itzel Falla, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una reforma integral a la legislación estatal en materia de salud pública, derechos humanos y no discriminación por infecciones de transmisión sexual (ITS). Esta iniciativa surge desde la experiencia de muchas personas que viven con VIH, y en memoria de la activista y catedrática Paulina, otorgó el reconocimiento de la deuda histórica que existe con miles de personas que han enfrentado no sólo la enfermedad, sino el rechazo y la discriminación.
“¿Qué se le responde a la mujer que te enseñó a amar y a respetar, cuando te dice que se está muriendo?”
Así inició la legisladora, recordando la última llamada con Paulina, quien falleció en 2022 tras una vida dedicada a la docencia y a la defensa de los derechos de las personas trans. Una mujer brillante, con doctorado, pero también víctima del estigma que persiste en nuestro estado.
Una respuesta integral y sin precedentes
Frente a un panorama alarmante —más de 6,700 casos acumulados de VIH en Yucatán hasta diciembre de 2024, con 561 nuevos casos sólo ese año, principalmente en jóvenes de 20 a 34 años— la propuesta legislativa busca actualizar de forma urgente el marco legal, en sintonía con normas internacionales como la Declaración de Oslo, los lineamientos de ONUSIDA y la Norma Oficial Mexicana.
Principales avances de la reforma:
- Consentimiento informado, confidencialidad y acceso gratuito a servicios médicos y psicológicos como derechos garantizados por ley.
- Participación activa de la sociedad civil en la elaboración, evaluación y vigilancia de políticas públicas.
- Presupuesto público progresivo: la atención integral ya no dependerá de voluntades políticas, sino que se convertirá en una obligación legal del Estado.
- Nuevas atribuciones a las secretarías de Gobierno, Salud, Educación y Fomento Económico y Trabajo, promoviendo una respuesta intersectorial y sin estigmas.
- Inclusión de una persona representante de quienes viven con VIH en el Comité Estatal, con voz y voto, elegida de manera participativa.
- Reconocimiento y participación de colectivos y activistas como aliados permanentes, asegurando su involucramiento en tareas de difusión, evaluación y vinculación.
Una ley construida desde la memoria y la resistencia
La diputada reconoció el trabajo incansable de organizaciones y colectivos como S3D, Red Jóvenes por Yucatán, Jeru, Irving y Darla Ávila, y muchas más personas que se sumaron a ser portavoces de esta lucha y cuyas acciones han sostenido en la práctica lo que la ley aún no había alcanzado.
“Esta propuesta no surge de la nada. Es un paso más en una ruta trazada mucho antes, fuera de este recinto, por quienes han vivido y resistido el estigma desde la primera línea”, afirmó.
Por una ley viva, justa y digna
La reforma se presenta no sólo como una necesidad jurídica, sino como un acto de justicia y memoria. “Por ella. Por ti. Por nosotras, nosotros. Porque ya es tiempo. Porque merecemos una ley justa, una ley digna, una ley viva”, concluyó la diputada Falla, conmovida.
La propuesta ha sido recibida con aplausos por sectores académicos, organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, quienes coinciden en que Yucatán da un paso histórico hacia la dignificación y la inclusión plena de quienes viven con VIH/SIDA. La iniciativa espera su discusión y aprobación en el pleno del Congreso local en las próximas semanas.
