De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2013 el cáncer causó en México una de cada seis defunciones. A fin de disminuir este número y determinar el mejor tratamiento contra tumores en mama, pulmón, colon y recto prueban en México a Watson, una de las supercomputadoras más potentes en el mundo.
Su inteligencia artificial se ha implementado en clínicas de Estado Unidos y ahora se aplica a casos mexicanos con especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La prueba piloto se aplicó en conjunto con profesores de la escuela de medicina del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) y especialistas de IBM.
Watson, que usa inteligencia artificial, cuenta con una base de datos oncológicos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York e información de miles de revistas médicas, libros de textos y actualización de tratamientos. Es capaz de procesar miles de datos por segundo e incluso reconocer el lenguaje humano.
Con la información recaudada, Watson le brinda al médico una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial clínico, cotejar información en la base de datos y documentos especializados, comentó Lorenzo Valle, director de vinculación empresarial del ITESM.
De esta forma filtra y clasifica información de la literatura, lo que ahorra tiempo al oncólogo para darle la oportunidad de dedicarle atención al paciente a fin de aumentar su eficacia y calidad del cuidado. Además, permite disminuir errores en el proceso de toma de decisiones del tratamiento.
El estudio de Watson
El doctor Heriberto Medina, del INCMNSZ, mencionó durante su participación en el evento Transformación Digital en los Negocios del ITESM, que por dos semanas los especialistas de IBM ingresaron físicamente al sistema datos como edad, sexo, peso, talla, signos vitales, exámenes de laboratorio de aproximadamente cien casos de cáncer típicos de México.
Fue así que se pidió al sistema que determinara cuáles serían las prescripciones probables de esos síntomas y los resultados se compararon con los diagnósticos reales de los especialistas del Instituto. A partir la información recaudada Watson brindó una recomendación del mejor tratamiento para cada uno de los escenarios clínicos.
En la mayoría de los casos se presentó una alineación con el método empleado por los especialistas, pero en los que no se presentó esta similitud se vio una diferencia en el medicamento empleado. En este punto hay que recordar que la recomendación del sistema está dada por el entrenamiento del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y en algunas situaciones los medicamentos que propone no están disponibles en México.
Otra diferencia notable consistía en que la mejor sugerencia era la más costosa o con gran efectividad pero con alta toxicidad, situación que el especialista analiza de acuerdo al costo-beneficio del tratamiento.
Por ello, “aunque Watson es un sistema que entiende el lenguaje del ser humano y es capaz de leer el expediente clínico aún falta mucho para que sustituya al ser humano, quien tomará la decisión del mejor tratamiento de acuerdo a este costo-beneficio del paciente; sin embargo, sí nos puede ayudar a recopilar información y ampliar nuestro conocimiento técnico. Es muy difícil mantenerse al día y Watson lo proporciona”, refirió el doctor Heriberto Medina.
El siguiente paso es adecuarlo al expediente electrónico del sistema de salud mexicano y “convencer a las autoridades, universidades y centros de salud que es importante poner sus datos en este tipo de sistemas para llegar a establecer mejores prácticas, esperamos lograrlo en los siguientes dos o tres años”, declaró Lorenzo Valle.
Con ello se podrá tener un acceso global a la información y que, por ejemplo, un médico de Chiapas que no cuenta con un alto nivel de especialización pueda acceder al sistema, ingresar los datos del paciente y contar con un diagnóstico oportuno con alto grado de efectividad. (Agencia ID)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.