México

PARA QUE HAYA “CULTURA Y CINE MEXICANO EN CADA RINCÓN DE LA REPÚBLICA”, SE ORGANIZAN MESAS DE DIÁLOGO

Ciudad de México, a jueves 22 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y de Estudios Churubusco, y la Comisión de Cultura del Senado llevan a cabo las mesas de diálogo “Cultura y Cine Mexicano en cada rincón de la República. Encuentro con las Secretarías de Cultura y Comisiones de Cultura Estatales”, para impulsar la industria cinematográfica en todo el país, con el objetivo de que historias y talentos que existen tengan proyección y se impulse el desarrollo económico de dichas comunidades.

Para el foro se convocó a las y los integrantes de las Comisiones fílmicas de los estados, las Secretarías e Institutos culturales, organizadores de festivales de cine, promotores culturales y miembros de la comunidad fílmica nacional.

Durante la ceremonia de inauguración, la directora general del IMCINE, Daniela Alatorre Benard, dijo: “Hoy, más que nunca, hay que entender el cine por su relevancia, como patrimonio cultural, como una herramienta fundamental de formación de pensamiento crítico, así como parte de una industria que genera una importante derrama económica en todos los niveles. Estoy convencida, que voltear la cabeza desde cada uno de nuestros lugares y mirar al cine en primer plano es una oportunidad enorme de impulsar el desarrollo en el país”.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Beatriz Mojica Morga, destacó la pertinencia del foro –que se realiza los días 21 y 22 de mayo de 2025–, para fortalecer la cinematografía nacional, por ello, busca que las y los representantes estatales conozcan los diversos apoyos que da la federación para la creación de guiones, las distintas etapas de producción y la difusión de proyectos fílmicos, las instalaciones de los Estudios Churubusco y, con ello, impulsar en sus entidades la creación de políticas públicas locales en favor del cine nacional.

“El tema que nos convoca es vital, el fortalecimiento de la actividad cinematográfica en los estados. El cine no es solamente una poderosa expresión artística, también es un motor económico, una herramienta de identidad, una forma de narrarnos como país… Queremos construir juntos una ruta que permita fomentar desde lo local políticas públicas eficaces que impulsen la creación, producción, exhibición, y distribución del cine mexicano en todo el territorio nacional”.

En su oportunidad, el director general de Estudios Churubusco, Cristian Calónico Lucio, expresó: “Es un evento con un objetivo muy claro: encontrar las formas para apoyar el cine en todas sus etapas, desde la concepción de una idea hasta la exhibición, en todos los estados y municipios de nuestro país… Estaremos trabajando colectivamente para encontrar las mejores formas y prácticas de apoyo a nuestro cine, que es identidad, cultura y además, el motor de la economía”.

En la sesión, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Alma Lidia de la Vega Sánchez, dijo: “Que nuestro cine en toda su diversidad y riqueza sea accesible y representativo en todas las regiones, comunidades y culturas que forman esta gran nación. Ha sido un vehículo fundamental para construir y difundir nuestra identidad cultural, nos permite construir la memoria colectiva de las comunidades, visibiliza las luchas sociales y los derechos humanos”.

A su vez, las senadoras, integrantes de la Comisión de Cultura, Martina Kantún Can y Laura Itzel Castillo coincidieron en que el foro será fructífero, para analizar, conocer y proponer opciones que permitan que en todo el país se cree, produzca y proyecte cine mexicano.

 

Análisis y debate

Tras declarar la inauguración de la jornada, las y los participantes en el encuentro se trasladaron a los Estudios Churubusco, para la realización de ocho mesas de trabajo.

En la primera, titulada “Estímulos y Apoyos de la federación a la cultura”, se explicó el Programa de Apoyos a la Cultura S268, que considera desde el cuidado del patrimonio histórico, el impulso a festivales culturales, reconocimiento y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial, entre otros. Se profundizó en los apoyos a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), pues se incentivan distintos encuentros de cine; el Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), que ha sido base para el desarrollo de cortos y medios documentales y ficciones, además del Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), en el cual, por ejemplo, se han beneficiado espacios que proyectan cine en diversos municipios. También, se expuso qué es el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y las convocatorias nacionales y locales, que difunde en apoyo con las entidades del país.

Siguió la mesa “El subsector cinematográfico y los apoyos al cine en los estados”, en la cual Daniela Alatorre destacó las diversas convocatorias con las que cuenta el Instituto con el objetivo de impulsar distintos aspectos del quehacer cinematográfico, desde la escritura de guion hasta la preservación de acervos audiovisuales. Además, mencionó el trabajo que se realiza en materia de exhibición de cine mexicano, tanto en salas de cine, cineclubes y espacios culturales del país, como a través del apoyo de embajadas de México en distintos países.

En tanto, la directora general del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Dinorath Ramírez, habló tanto de la formación académica como de la comunitaria que realiza el CCC, así como de las muestras en las que se exhiben las películas de la comunidad estudiantil.

A su vez, la directora general de la Cineteca Nacional, refirió la importancia de tener espacios de exhibición para el cine nacional, así como los mecanismos en los que dicha institución puede colaborar con las entidades de cultura en los estados y municipios, además del amplio catálogo fílmico que resguarda.

Para finalizar, Cristian Calónico recordó el anuncio que se hizo de manera reciente, sobre la inversión que se aplicará en la presente administración para Estudios Churubusco, lo que permitirá modernizar la infraestructura y adquirir equipo moderno, para operar y competir dentro de la industria.

La jornada sigue con las mesas: “El impacto de la producción, difusión, promoción y exhibición cinematográfica en la economía local: Experiencias exitosas”, “Las cadenas de exhibición, privadas e independientes, como espacios de difusión cinematográfica en los estados” y “Cine, plataformas y medios públicos”.

Para el segundo día, los temas serán: “Festivales: fortalecimiento del cine como actividad económica”, “¿Cómo crear comisiones de filmación en cada estado?”, y “Filmando en los estados: necesidades de la producción”.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *