Internacional

Muere el Papa Francisco a sus 88 años de edad

La mañana de hoy 21 de abril 2025 murió el Papa Francisco a los 88 años de edad, luego de complicaciones de salud.

«Esta mañana a las 07.35 horas, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre», anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.

Jorge Mario Bergoglio había estado enfermo durante los últimos meses. Recientemente, estuvo hospitalizado, pero el Papa Francisco salió del hospital y logró participar en algunas actividades por Semana Santa 2025. Precisamente, el sumo pontífice apareció en la Basílica de San Pedro para dar la bendición Urbi et Orbi ante una multitud de peregrinos católicos presentes en la plaza de El Vatiano reunidos en el Domingo de Resurrección.

Apenas en febrero pasado la Santa Sede había explicado que el Pontífice padecía una bronquitis.

Problemas previos de salud

En meses pasados también había padecido problemas de gripe respiratorios.

  • Diciembre de 2024: Un resfriado, le impidió leer su catequesis de los miércoles y tampoco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Ángelus, que celebró en la capilla de la Casa Santa Marta.
  • Marzo de 2023: Estuvo ingresado tres días en el hospital Gemelli de Roma.

Caídas y golpes

Días antes, el Papa Francisco sufrió una caída en su residencia y tuvo que colocarse un inmovilizador en el brazo.

En diciembre, el Pontífice lució con un hematoma en el rostro debido al golpe con una mesa de noche, según indicó el Vaticano.

¿Qué pasa luego de la muerte del Papa Francisco?

El ritual y el protocolo que efectúan las autoridades católicas en caso de la muerte de un Papa en funciones es el siguiente:

Protocolo del Vaticano si muere un Papa

Según el Capítulo V de la Constitución Apostólica, en caso de que un Papa en funciones muera, se realizarán exequias en sufragio de su alma a lo largo de nueve días consecutivos.

La primera acción sería confirmar su muerte luego de darle tres golpes leves con un martillo de plata en la frente y, con cada golpe, llamarle por su nombre tres veces. Según el protocolo oficial, así se comprueba su fallecimiento.

Inmediatamente después se le retiran el anillo que lleva con su sello y éste se destruye con un mazo.

Esto, porque con esa pieza el Papa firma los documentos oficiales y así se evita cualquier falsificación.

Después se harán repicar las campanas de la Basílica de San Pedro, mientras los forenses del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Roma lo preparan para su conservación y le colocan un atuendo para ser expuesto a los fieles católicos.

El cuerpo del Pontífice se colocará en un ataúd de tres capas hechas de ciprésplomo nogal.

Sobre el ataúd se coloca un crucifijo y una Biblia abierta.

Durante todo este proceso no se permiten las fotografías del cuerpo, ya sea en cama enfermo o ya difunto.

La habitación y el estudio que ocupaba el Papa serán cerrados por el Camarlengo y no volverán a abrirse hasta que se vote y elija un nuevo Pontífice.

Por ser un jefe de Estado, se esperaría que representantes internacionales realicen acto de presencia en el Vaticano, donde se le daría sepultura después de un funeral de Estado.

Con información de agencias | N+

LECQ

¿Quién fue el Papa Francisco?

El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, es el 266.º pontífice de la Iglesia Católica y el primer papa originario de América.

Hijo de inmigrantes italianos, su padre, Mario José Bergoglio, trabajaba como contador en el ferrocarril, mientras que su madre, Regina María Sívori, se dedicaba al hogar y a la crianza de sus cinco hijos.

Antes de ingresar al sacerdocio, Bergoglio obtuvo el título de técnico químico. Sin embargo, a los 21 años, tras una grave enfermedad que implicó la extirpación de parte de su pulmón derecho, decidió seguir su vocación religiosa. Ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús el 11 de marzo de 1958.

Completó sus estudios en humanidades en Santiago de Chile y obtuvo una licenciatura en filosofía del Colegio Máximo de San José en San Miguel, Argentina.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Posteriormente, se desempeñó como maestro de novicios y profesor de teología.

En 1973, a los 36 años, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupó hasta 1979. Durante este período, enfrentó desafíos significativos, incluyendo la turbulenta época de la dictadura militar en el país.

En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, asumió como arzobispo de la misma arquidiócesis. Su labor pastoral se caracterizó por una profunda humildad y cercanía con los

El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido como Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y renovación espiritual.

Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha enfatizado la importancia de una Iglesia humilde y al servicio de los pobres.

Ha abordado temas contemporáneos como la justicia social, la inmigración y el cuidado del medio ambiente, destacando en 2015 con la encíclica «Laudato si'», que llama a la responsabilidad ecológica global.

Además, ha mostrado una apertura hacia el diálogo interreligioso y ha promovido una mayor inclusión dentro de la Iglesia, abogando por una actitud pastoral comprensiva hacia personas divorciadas, homosexuales y transexuales.

En su autobiografía «Esperanza», publicada en 2025, Francisco reflexiona sobre su vida, incluyendo su infancia, experiencias durante la dictadura argentina y desafíos enfrentados en su ministerio, reafirmando su compromiso con una Iglesia cercana al pueblo y sensible a las realidades contemporáneas.

 

ORP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *