México

Las enfermedades del corazón cobran más vidas en México: ¿cómo prevenirlas a tiempo?

En México, las enfermedades cardiovasculares continúan como la principal causa de muerte, con más de 144,000 fallecimientos en 2024, un 2.4 % más que el año anterior, según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR)[1] del INEGI. Entre las afecciones más comunes se encuentran la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, ambas controlables si se detectan a tiempo.

En el marco del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca y el Día Mundial de la Hipertensión Arterial conmemorado el  09 y el 17 de mayo respectivamente se busca concientizar sobre estas afecciones y promover su prevención, diagnóstico y control.

La hipertensión arterial, llamada «el asesino silencioso», afecta a más del 47% de los adultos en México, según la ENSANUT 2022[2]. Lo más alarmante es que se tiene registrado que el 65% de quienes la padecen desconocen su condición, ya que en sus etapas iniciales no presenta síntomas evidentes.

Mientras tanto, la insuficiencia cardiaca —una enfermedad progresiva en la que el corazón pierde capacidad para bombear sangre— se presenta en una de cada cuatro personas a lo largo de su vida. Esta afección es una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años y tiene un pronóstico grave: solo el 50% de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico[3].

Estas cifras evidencian la urgente necesidad de fomentar la prevención y el diagnóstico temprano entre la población, además, estudios recientes afirman que solo el 23.5% de los adultos mexicanos acuden al médico para evaluar posibles problemas cardiacos.

Por ello resulta importante detectar estos padecimientos a tiempo para reducir la elevada mortalidad cardiovascular en nuestro país y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Para lograrlo, es fundamental que la población conozca los factores de riesgo, su prevalencia y las señales de alerta que sean motivo para visitar a un médico especialista.

Las enfermedades cardiovasculares representan un desafío para la salud en México, particularmente porque tanto la hipertensión arterial como la insuficiencia cardíaca son prevenibles y controlables.

La American Heart Association[4] enfatiza que cambios en el estilo de vida, como realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, manejar adecuadamente el estrés, mantener una dieta rica en vegetales, granos enteros y proteínas magras, así como limitar el consumo de alcohol, sodio y tabaco, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar estas condiciones.

Por ello, el diagnóstico oportuno juega un rol fundamental; las revisiones médicas periódicas para monitorear la presión arterial, niveles de glucosa y el colesterol, permitirá identificar riesgos antes de que generen complicaciones.

No obstante, cuando el padecimiento ya está presente, la adherencia al tratamiento farmacológico y el reconocimiento de manifestaciones de alerta ─como dolor en el pecho o falta de aire─ son determinantes para un manejo adecuado de las complicaciones. Una combinación entre la prevención, detección oportuna y manejo integral puede reducir la mortalidad por estas causas hasta en un 50%.

En México el cuidado de la salud cardiovascular es un componente vital para el bienestar general de la población. Su relevancia recae en la necesidad de reducir significativamente el riesgo de desarrollar estas enfermedades y manejarlas adecuadamente por médicos especialistas.

[1] Estadísticas de Defunciones Registradas(EDR). Consultado en EDR

[2] ENSANUT 2022 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022. Consultado en ENSANUT

[3] Clinical practice guidelines fordiagnostic and treatment of the chronic heart failure. Arch Cardiol Mex

[4] Presión arterial: ¿qué significan los números y por qué importan? – Consultado en American Heart Association

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *