La Laguna Madre de Tamaulipas, una joya de la naturaleza mexicana.

Dr Adán Echeverría García

Llegué a vivir a Matamoros, Tamaulipas, México, en julio de 2018, luego de pasar tres años trabajando en Ensenada, Baja California. Después de acomodarme a mi nuevo trabajo en el Centro de Investigación en Sustentabilidad Energética y Ambiental de la Universidad Autónoma del Noreste, comencé a hacer mis primeras incursiones a la ribera del Río Bravo, para revisar la calidad del agua y aportar datos para el proyecto binacional (Méx-EEUU) denominado “Río Research Roundup”, y organizado por Rio Grande International Study Center, dedicados a monitorear los 3,034 km de dicho afluente de agua en ambos países. Esta actividad permitió que me contactaran para un proyecto similar, pero en la Laguna Madre, Tamaulipas, en el poblado de Las Higuerillas, perteneciente al municipio de Matamoros. En enero del 2019 comencé a asistir semanalmente a dicho sitio, y empecé a enamorarme del lugar. Fue amor a primera vista.

Para llegar a Las Higuerillas se tienen que recorrer poco más de 60 km. Sales de la ciudad de Matamoros rumbo a Ciudad Victoria, avanzas alrededor de 4 kilómetros para encontrar un desvío a la izquierda que te llevará por carretera al Puerto de El Mezquital, justo hasta el poblado Las Higuerillas. Son 60 kilómetros de atravesar un paisaje que se disfruta, en una carretera de doble carril muy bien construida. En los postes del cableado eléctrico, a un costado de la carretera puedes observar a las aves rapaces buscando entre las praderas su alimento. Praderas todas en las que se siembra sorgo, y que permiten disfrutar del cambio del paisaje de acuerdo al mes en el que te decidas a transitar por el sitio. Y dependiendo del horario puedes observar, a uno y otro costado de la carretera, ves acuáticas en las charcas que se forman, o ver atravesar la carretera a algún conejo, o una zorra gris, como tuve la fortuna de observar.

La Laguna Madre fue declarada Área Natural Protegida (ÁNP) para México, bajo administración federal, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y nombrada como Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo. Está localizada en Tamaulipas, y abarca parte de los municipios de Matamoros, San Fernando, Soto La Marina y Valle Hermoso. Cuenta con una superficie de 5,854 km2., es una de las reservas naturales costeras de mayor relevancia a nivel nacional por su ubicación en el límite de transición entre las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, por lo que cuenta con una biodiversidad privilegiada; que le confiere a la zona una condición de elevada riqueza biológica permitiendo gran número de refugios y rutas migratorias de aves acuáticas.

En la Laguna Madre existen islotes, algunos de ellos habitados por pobladores que en gran parte se dedican a la pesca en la misma laguna. Al internarse en lancha por los diversos canales que se forman entre la costa norte de la laguna y los islotes, se puede observar en el hábitat acuático las extensas superficies de pastos marinos, los cuales sirven como trampas de sedimentos, estabilizando la columna de agua y mejorando su transparencia. Puede uno snorkear en dichas aguas poco profundas (de alrededor de 30 a 70 cm) y observar gran cantidad de moluscos que se desplazan entre la vegetación. Estas praderas de pastos marinos son una fuente de producción primaria, sirven de alimento para muchas especies de animales; siendo hábitat y refugio de larvas y juveniles de camarón, y de diversos peces y moluscos; los pastos marinos evitan la erosión de los sedimentos, y ayudan con el reciclaje de nutrientes.

Esta dinámica del sistema, lo vuelve susceptible de ser afectado por las actividades humanas, que se deben desarrollar cuidando la integridad de estos ecosistemas. De ellos depende la pesquería de especies como el camarón, del que en promedio se capturan 4 mil toneladas anuales dentro de las lagunas costeras del estado de Tamaulipas. Además, cerca del 75% de los peces comerciales de México pasan algún período de su vida en lagunas costeras, como la Laguna Madre. El futuro de estas especies, su captura, mercado, y su posterior consumo, dependen de la conservación y equilibrio de su hábitat.

Las especies que más capturan y consumen los pobladores de la Laguna Madre son: camarón (principalmente Farfantepenaeus aztecus), Lisa (Mugil cephalus), Sargo (Archosargus probatocephalus) y cualquiera de las siguientes especies de trucha: blanca (Cynoscion arenarius), trucha pinta (Cynoscion nebulosus), o trucha plateada (Cynoscion nothus). Para el 2010, estudios señalaron que más de 2500 embarcaciones menores realizan la pesca comercial en la Laguna Madre, pertenecientes a 26 organizaciones pesqueras. De la misma forma se reportó que la producción pesquera de Tamaulipas fue de más de 52 mil toneladas en promedio anual, con un valor superior a los 73 millones de dólares; sobresaliendo la cosecha de camarón de la especie Farfantepenaeus aztecus.

Desde mi llegada a El Mezquital, el sitio desde donde me embarco para navegar por la Laguna Madre, me ha sido de vital importancia reconocer la dinámica de consumo de especies de importancia económica para los habitantes y pescadores de Las Higuerillas-Mezquital, y sus islotes aledaños, con el fin de detectar los impactos ambientales, sociales y económicos, los hábitos de consumo/pesca, como efectos de la interacción humano-naturaleza. En eso enfocamos nuestros esfuerzos de investigación. Para sugerir diversas medidas de precaución, mitigación, decisiones que ayuden a mantener el balance ecológico de los sistemas lagunares en Higuerillas-Mezquital. Sobre todo, ahora que se pretende desarrollar un Puerto de Altura que contempla el asentamiento de diferentes empresas dedicadas a atender las necesidades del personal de las plataformas petroleras que han comenzado la extracción de petróleo en el Polígono de Perdido en aguas profundas del Golfo de México. Convirtiendo a El Mezquital en el sitio más cercano para atender dichas necesidades.

Este texto pretende ser solo un acercamiento entre la comunidad lectora que disfruta de los viajes a la playa, al campo, a la naturaleza, que tiene la posibilidad de conocer cada vez más espacios de nuestro hermoso país; en este caso sobre la joya de la naturaleza que es la Laguna Madre, en Matamoros, Tamaulipas. Y reconocer a las especies de importancia económica que son capturadas y comercializadas en el mercado local, o que mediante las diferentes Cooperativas que trabajan en la zona, pueden ser llevadas hacia otros mercados locales, nacionales e internacionales.

 

Conociendo a los pobladores.

Desde 2019 comenzamos a impartir pláticas a los habitantes de Higuerillas, buscando hacerles comprender que viven dentro de una ÁNP, presentándoles el Programa de Manejo desarrollado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONÁNP) desde el 2015, hablándoles de los objetivos del Programa de Manejo, de la descripción del ÁNP, del diagnóstico sobre la problemática que se ha documentado; se les invitó a conocer los Subprogramas de Conservación, la Zonificación de la reserva, así como de sus Reglas Administrativas, que regulan toda actividad que puede desarrollarse en la Laguna. Todo esto lo hicimos con la finalidad de que los habitantes y usuarios de la Reserva, tengan la oportunidad, no solo de conocer, sino de discutir los temas necesarios que les permita hacer un uso sostenible de los recursos, así como retroalimentar a las autoridades sobre las carencias, las necesidades que tienen en el día a día, para que las problemáticas existentes en la Reserva sean atendidas: como el deterioro de los ecosistemas, la deforestación en las islas, los cambios de uso de suelo, las modificaciones al ecosistema que ocurren por la construcción del puerto de abrigo, así como por la construcción de las casas habitación, la falta de agua potable en las islas, la falta de energía eléctrica en la zona conocida como El Puerto y en los islotes, así como la pérdida de playa por la erosión marina, la pérdida de las zonas de pastos marinos, el aprovechamiento mediante las actividades cinegéticas reguladas y no reguladas, el estado que guarda la pesca. Uno de los principales problemas es la falta del drenaje. Tanto en los islotes como El Puerto, los habitantes tienen letrinas rústicas de madera, que no cuentan con un compartimiento removible que pueda ser recogido y limpiado por alguna unidad del gobierno municipal. No. Las letrinas a lo largo de El Puerto y de los islotes apenas son sitios en donde los habitantes hacen sus necesidades naturales, y los excrementos humanos como las orinas, se quedan en un hoyo en el suelo, al que en ocasiones le vierten un poco de cal. Sin embargo, con cada lluvia, esos excrementos son llevados hacia el cuerpo de agua de la Laguna. Esta es una problemática que tienes años y que todavía no termina por ser atendida por los gobiernos municipales que van y vienen, ni por el gobierno estatal, mucho menos por las autoridades administrativas de la CONÁNP.

Por eso, aprovechamos las charlas impartidas a los pobladores, para conocer su organización, y poder realizar algunas encuestas que nos llevaran a conocer más datos respecto del aprovechamiento de las especies de interés comercial de la Laguna Madre. Con estas reuniones se pudo reconocer la capacidad organizativa que tienen los pobladores de Higuerillas y las comunidades aledañas; pues sin apoyo de la CONÁNP, ellos se han dividido en sectores.

Son una comunidad que se ha estado organizando socialmente, en un grupo que tiene por nombre “Pescadores Unidos por la Pesca Responsable”, mediante el cual han dividido a la Comunidad en 14 comités, entre islas y sectores. Cada comité tiene una directiva compuesta por un presidente, un secretario y un tesorero. Se involucran no menos de 10 personas por cada comité con cargo elegido por las mismas personas. El poblado más grande, Higuerillas, se dividen en cinco sectores; luego se cuenta la población que habita en el sitio conocido como El puerto (el sector 6), a un lado de las instalaciones de la Secretaría de Marina. Después están las Islas (nombre con el que los pobladores denominan a los islotes que rodean Higuerillas), los cuales son: Malvinas y El rubí (es un solo sector, sería el 7), La fantasía (sector 8), Isla del Amor (sector 9), Puntilla Norte (sector 10), Fantasía II (será el sector 11), Mano de León (sector 12), Ostioneros (sector 13) y la Isla Mandilones (14). Esta organización les permitió en el año 2019 participar en las diferentes convocatorias para el desarrollo de estas comunidades, intentando obtener recursos para desarrollar actividades sustentables dentro de la convocatoria del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES); pero no pudieron acceder a dichos recursos porque los pobladores no cuentan con escrituras del terreno en el que tienen construidas sus viviendas, y éste era un requisito de la convocatoria.

La población de Las Higuerillas fue reportada en el censo de 2015 con un número 2,036 personas, de las cuales 1,079 fueron masculinos y 957 femeninas. Datos más recientes (2018) señalan hasta 3,200 habitantes, dedicados básicamente a actividades de pesca. Como actividad comercial, la pesca constituye una importante fuente de alimentos, empleo y bienestar económico en la población de Higuerillas. Como actividad deportiva y turística, representa una magnífica alternativa dentro del sinfín de oportunidades que ofrece el sector turístico para el esparcimiento y la recreación en el municipio de Matamoros, sin embargo, se tiene que considerar una gran presencia de grupos del crimen organizado, de halcones desde la carretera de llegada, en los diversos espacios de la población, y la presencia incluso de un “comandante”. Aún con esto no deja de ser un sitio de esparcimiento turístico para los pobladores de la ciudad de Matamoros que acuden a sus playas, a pasear en la laguna, a visitar sus islotes, y a disfrutar de la pesca recreativa.

En la comunidad existen organizaciones sociales de pescadores, sociedades cooperativas y recreativas; así como permisionarios que cuentan con autorización para desarrollar la actividad legalmente. Parte de la producción pesquera del Municipio de Matamoros se recolecta en altamar, pero la mayoría se obtiene de la Laguna Madre. Matamoros aporta más del 14% de producto pesquero, del total de la producción estatal; destacando en la producción de camarón y de la lisa.

En Higuerillas, el trabajo que realizamos en enero de 2020, nos permitió reconocer que los habitantes jóvenes y adultos, por debajo de los 60 años, son la parte más productiva de la comunidad, mujeres y hombres por igual, que la mayoría cotidianamente trabaja para las empresas Cooperativas, los hombres en su mayoría saliendo a la pesca diurna o nocturna, mientras que las mujeres y niños son contratados en las actividades de la descamación de los pescados, así como el arreglo de las especies de camarón, peces y mariscos que serán puestos a la venta. Algunos habitantes se dedican al comercio, tienen cocinas económicas, o venden pescado frito, o son empleados de alguna empresa relacionada o no con los productos marinos. Un porcentaje mayoritario de las mujeres dijo ser Ama de Casa.

En Higuerillas se puede estudiar desde el jardín de niños (en los islotes en escuelas CONAFE) y hasta el bachillerato; los que tienen el recurso pueden enviar a sus hijos a estudiar alguna ingeniería o licenciatura a Matamoros. Un gran número de jóvenes, desde los 16 años también salen a trabajar en la Industria Maquiladora presente en la cabecera municipal, o incluso viajando hasta Reynosa. Y existe un grupo de hasta seis mujeres que cada año, durante la temporada de langosta, viajan entre 4 y 5 meses al Canadá a trabajar. La presencia de las actividades del Puerto de Altura permitirá que muchos de los habitantes de Las Higuerillas puedan contratarse para los diferentes trabajos que lleguen a ofertarse de empresas que atiendan las necesidades de las plataformas petroleras.

En junio de 2020 el gobierno del estado de Tamaulipas hizo entrega de 91 viviendas y obras de urbanización del Fracc. Los Pescadores, edificado con recursos estatales, destinado para las familias de pescadores de la zona, con la finalidad de moverlos del sitio conocido como El Puerto, en donde la Administración Portuaria Integral construye el desarrollo del Puerto Matamoros, con su embarcadero y bodegas.

De los productos que se extraen de la Laguna Madre, menos del 6% se queda en las localidades para uso de los habitantes. Un 25% es llevado a Matamoros, Reynosa, Monterrey; y el resto es conducido fuera del estado de Tamaulipas, o hacia el extranjero. Algunas de las Cooperativas Pesqueras en las que los encuestados dijeron estar relacionados de alguna u otra forma son: (1) Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Rincón de Las Flores S.C. de R.L, (2) Sociedad Cooperativa Pesquera Barra de Santa María S.C de R.L.; (3) Soc. Coop. de Producción Pesquera Barra De Conchillal S.C. de R.L.; (4) Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Plan de Ayutla S.C. De R.L. y la Sooc. Cooperativa de Prod. Pesquera Isla Mano de León S.C. de R.L.

El 52% de los encuestados señaló gastar alrededor de $100.00 (cien pesos diarios) en el consumo de productos marinos o lagunares cuando tienen la oportunidad de consumirlos, es decir, cuando tienen el dinero para pagar dicho producto. Apenas 12% señaló que pueden llegar a gastar más de 150 pesos en consumo de productos marinos. Aun tratándose de personas que viven junto a la Laguna Madre.

En cuanto a las especies principales que aprovechan de la Laguna Madre refieren 14 especies de peces (incluyendo elasmobranquios), 21 especies de crustáceos, y 3 especies de moluscos.

Cuando se refieren a que consumen cazón se pueden referir al menos a juveniles de dos especies de tiburones: Rhizoprionodon terranovae y Sphyrna tiburo. Son 11 las especies de peces que reportan consumir: Trucha, Lisa, Sargo, Flander, Curvina o Corvina, Croca, Robalo, Huachinango, Tambor, Sierra y Bagre. De las cuales Huachinango y Sierra son capturados en mar abierto y no necesariamente de la Laguna Madre.

El consumo preferente para los encuestados está marcado en Camarón, Lisa, Sargo y Trucha. El listado de las especies mencionadas por los encuestados y los reportes de las especies se presentan en el siguiente cuadro.

 

Especies reportadas para los nombres comunes para el puerto Mezquital.
Nombre común Nombre científico Reportado para la laguna Referencia
Trucha Cynoscion arenarius,

Cynoscion nebulosus,

Cynoscion nothus.

x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Camarón Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum, Litopenaeus setiferus. x Gómez Soto, 1988; Wakida-Kusunoki et al, 2008; DOF 2015
Lisa Mugil cephalus. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Jaiba Callinectes sapidus,

Callinectes spp.

x Velázquez de la Cruz et al, 2012; DOF 2015.
Sargo Archosargus probatocephalus. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Ostion Crassostrea virginica. x DOF 2015.
Flander Citharichthys spilopterus. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Corvina Sciaenops ocellatus. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Croca Micropogonias undulatus. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Robalo Centropomus undecimalis. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Huachinango Lutjanus vivanu,

Lutjanus campechanus.

DOF, 2012.
Cazón Rhizoprionodon terranovae  y

Sphyrna tiburo.

DOF, 2012.
Calamar Lolliguncula brevis;

Doryteuthis pealeii.

DOF 2015; Urías Mendoza, 2016.
Tambor Pogonias cromis. x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.
Sierra Scomberomorus maculatus. DOF, 2012.
Bagre Ariopsis felis,

Bagre marinus.

x Gómez Soto, 1988; Medellín Morales, 2007; DOF 2015; Aguilar Medrano, 2017.

 

Con lo anterior podemos percatarnos de las diversas bondades que nos ofrece la Laguna Madre, Tamaulipas. Un hermoso sitio para el turismo de bajo impacto que gusta de la aventura de conocer bellos lugares. Un gran banco de producción de especies marinas para el consumo humano. Un sitio cercano para atender las necesidades de la explotación petrolera en aguas profundas. El gobierno del estado de Tamaulipas, el gobierno municipal de Matamoros, así como la administración federal de la CONÁNP, deben poner mucha atención en considerar los tres valores del desarrollo sustentables: economía, sociedad y medio ambiente, para encarar el cuidado de los recursos naturales y paisajísticos de la Laguna Madre, permitiendo mejorar la calidad de vida de los lugareños, creando nuevas fuentes de empleo, sin lesionar la producción pesquera que se desarrolla desde hace varias décadas. Hacerlo redundará en un beneficio para todos, y permitirá que las generaciones futuras tengan la oportunidad de conocer las bellezas naturales que nosotros hemos tenido oportunidad de comentarles en esta ocasión.

Algunas Referencias.

Aguilar Medrano, R. 2017. Peces. Guía de campo de la Laguna Madre, Tamaulipas. UAT. 122 pp.

CONÁNP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2012. Proyecto de Programa de Manejo. Área de protección de flora y fauna Laguna Madre y delta del Río Bravo Ciudad de México. México. 184 p.

Diario Oficial de la Federación. 2015. ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

Gómez Soto, A. 1988. Ictiofauna y Recursos Ictiofaunisticos Pesqueros Actuales en la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 152 p.

Medellín Morales, Sergio. 2007. Una mirada interior. Autodiagnóstico comunitario en el Poblado Las Higuerillas, Municipio de Matamoros, Tamaulipas. Informe Técnico. SEDESOL – Delegación Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps. 50 pp.

Ramírez H., E. 1963. Notas sobre algunos peces de importancia comercial en los estados de Tamaulipas y Veracruz. Serie: Trabajos de divulgación. Núm. 52, Volumen VI. Primer Congreso Nacional de Oceanografía. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Pesca e Industrias Conexas. 14 pp.

Rodríguez-Castro, Jorge Homero; Adame-Garza, Jorge Alejandro; Olmeda-de la Fuente, Sandra Edith. 2010. La actividad pesquera en Tamaulipas, ejemplo nacional. CienciaUAT, vol. 4, núm. 4, abril-junio, 2010, pp. 28-35. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, México.

Velázquez de la Cruz, G., J. A. Ramírez de León, R. Pérez Castañeda, M. A. Reyes López, A. V. Martínez Vázquez. 2012. Aprovechamiento de la jaiba azul (Callinectes sapidus) en la Laguna Madre de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Wakida-Kusunoki, A.T., L. García-Solorio, N.G. Vázquez Benavides. 2008. Abundancia de juveniles de camarones peneidos comerciales en la zona norte de Laguna Madre, México.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Autor:

Dr. Adán W. Echeverría-García, Doctor en Ciencias Marinas por el Cinvestav-Unidad Mérida. Biólogo. Maestro en Reproducción Animal. Investigador y responsable del Departamento de Sustentabilidad Ambiental del Centro de Investigación en Sustentabilidad Energética y Ambiental de la Universidad Autónoma del Noreste (CISEAN-UANE).