Indagan efectos en el cerebro adulto de adolescentes obesos
La investigación franco-mexicana profundiza en el desempeño cognitivo al llegar a la adultez cuando se ha estado expuesto a un ambiente obesogénico en la adolescencia
La investigación franco-mexicana profundiza en el desempeño cognitivo al llegar a la adultez cuando se ha estado expuesto a un ambiente obesogénico en la adolescencia
En años recientes, el término síndrome metabólico se ha hecho popular más allá de la comunidad científica, ya que se trata de un problema de salud al que se relaciona de manera muy estrecha con un aumento de adiposidad (sobrepeso y obesidad), incremento de glucosa en sangre e hipertensión arterial. Sin embargo, en los últimos cinco años ha sido motivo de investigaciones que refieren a que este estado metabólico afecta también el desempeño cognitivo, es decir, las capacidades del procesamiento de información.
Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dirigen un proyecto científico en el que participan especialistas franceses y mexicanos, cuyo objetivo general es documentar por primera vez cuál es el efecto de la obesidad en el desempeño cognitivo de adolescentes.
Quien encabeza el consorcio científico franco-mexicano es el doctor Gustavo Pacheco López, profesor-investigador del Departamento de Ciencias la Unidad Lerma de la UAM, quien en entrevista señala que resultados preliminares en modelos experimentales indican que roedores de laboratorio que fueron sometidos a una dieta hipercalórica, en una etapa comparable a la niñez-adolescencia de los humanos, desarrollaron un déficit cognitivo en su adultez, aun sin desarrollar sobrepeso u obesidad.
“Lo siguiente fue exponer a ratas adultas a la misma dieta, y se observó que no desarrollaron el problema cognitivo. En pocas palabras, la adolescencia es un periodo sensible en el neuro-desarrollo para los efectos de la dieta, especialmente aquellas altas en grasas. Estos datos experimentales indican que no es necesario llegar a desarrollar sobrepeso u obesidad para que tenga un efecto negativo en el desempeño cognitivo en la adultez; al parecer es suficiente la exposición a un ambiente obesogénigo durante una etapa vulnerable del neurodesarrollo, es decir, la adolescencia”, explica el doctor Pacheco López.
Asimismo, hace hincapié en que hasta el momento en que se encuentra la investigación, el daño a nivel cerebral parecer ser reversible. Sin embargo, hay que tomar medidas preventivas lo antes posible en la población infantil y en adolescentes. “Pero si hemos estado expuestos a dietas altas en calorías, lo mejor es parar ahora”, enfatizó el especialista.
El proyecto denominado OBETEEN (obesidad en adolescentes) plantea tres objetivos: el primero, el impacto en la obesidad en adolescentes humanos en la conectividad funcional entre el hipocampo y la amígdala, en México y en Francia, tomando como punto de partida que existe la posibilidad de que la exposición a una dieta alta en grasa tenga un impacto negativo en el desempeño cognitivo.
El segundo es utilizar el modelo en roedores para encontrar los mecanismos de cómo las dietas altas en grasa afectan el desempeño cognitivo, el cual por el momento no se replicará en humanos pues llevaría varios años. Y el tercer objetivo es encontrar una salida que demuestre el potencial efecto restaurador y terapéutico del ejercicio para tratar de contrarrestar el resultado negativo de las dietas altas en grasa.
Para aclarar el término “desempeño cognitivo” y su afectación por seguir una dieta alta en calorías, el neurocientífico Pacheco López puntualizó que no se debe confundir con la inteligencia, ya que se trata de las capacidades y funciones del procesamiento de información. “Tiene que ver con cuánto tiempo puede mantener información un individuo en su memoria a corto plazo; cuánto tiempo demanda a este sujeto recordar esta información y acabar de aprender; es decir, los efectos los podemos ver en el tiempo que tarda un individuo para ejecutar una respuesta, del tiempo que se requiere una tomar una decisión inmediata y si éste se prolonga. Lo cual no necesariamente quiere decir que sea una persona con bajo coeficiente intelectual”.
OBETEEN es financiado en México por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y por su contraparte francesa L’Agence Nationale de la Recherche (ANR); son parte del consorcio los doctores connacionales Federico Bermúdez Rattoni, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, y Ranier Gutiérrez Mendoza, del departamento de Farmacología del CINVESTAV; por las entidades europeas colaborarán investigadores de la Université de Bordeaux, del L’Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) y Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), coordinados por el doctor Guillaume Ferreira.
El proyecto se aprobó en 2015, en este año arrancó y contempla un escenario de ejecución de tres años. Es importante señalar que sigue una metodología de investigación en transferencia, en el que se tiene un modelo experimental en roedores y experimentos clínicos en humanos, y plantea que lo que se encuentra en el laboratorio puede ser aplicado en la clínica y lo descubierto en ésta se puede aplicar a los modelos experimentales. (Agencia ID)