Demos la atención necesaria a nuestra niñez y juventud haciendo todo lo posible por prevenir, combatir y erradicar toda la violencia que sufren: Alejandra Novelo

Discurso de la Diputada Alejandra Novelo Segura

La protección de las niñas, niños y adolescentes, así como la protección de las mujeres han sido los temas centrales que he abordado durante esta legislatura. Hoy pongo ante ustedes nuevamente una propuesta en la materia.

Los esfuerzos para garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a un entorno libre de violencia son transversales a todas las áreas del Estado. Una de ellas, central en estos esfuerzos, son las escuelas de todos los niveles, desde la educación inicial hasta el bachillerato. La ley de Educación estatal contempla que la educación debe de promover un cultura y ambiente de paz, y establece que si autoridades escolares o maestras y maestros llegasen a tener conocimiento sobre actos de violencia deben notificar a la autoridad competente.

Las cifras sobre la violencia ejercida contra las niñas, niñas y adolescentes requieren de nuestra atención. La Red por los Derechos da la Infancia en México (REDIM)detalla que la violencia familiar y la violencia sexual han aumentado de 2016 a la fecha. REDIM contabiliza que en 2021 doscientas diez personas de entre 0 y 17 años fueron atendidas por violencia familiar (el 93.8% de ellas, eran mujeres), siento setenta del mismo grupo recibieron tratamiento por violencia sexual (94.7% de mujeres), y ochenta y cinco por violencia física (nuevamente el porcentaje mayoritario eran mujeres, 69.4%).

Es por ello que en esta iniciativa planteo que, para lograr una mayor atención por parte del personal educativo a estos temas, no se puedan utilizar las denuncias por violencia como una evaluación negativa de los planteles educativos, dado que la existencia de este tipo de evaluación, más que atender el problema, lleva a disuadir la presentación de las denuncias ante las autoridades escolares, tanto por parte del alumnado o maestras y maestros.

Necesitamos incentivar una cultura de la denuncia segura. Para ello, se propone adicionar en el artículo diez de la Ley de Educación, se adiciona un párrafo que establece que, en ningún caso, se utilizarán la existencia de denuncias por cualquier tipo de violencia ejercida contra las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, o la atención de estas, como un criterio de evaluación negativa para las escuelas o planteles escolares o centro educativos.

Por otra parte, la iniciativa busca disuadir de que el personal educativo, tanto maestras y maestros, como autoridades escolares, oculten o encubran casos de violencia de los que tengan conocimiento, más, cuando son hechos constitutivos de delitos. En este sentido, se plantean dos modificaciones, una en las sanciones de la propia Ley de Educación local, y otra en el Código Penal estatal.

Se propone infraccionar mediante las adiciones a los artículos 150 y 151 al personal educativo que no entere a la autoridad de delitos que por su labor tuviese conocimiento con la sanción revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios correspondiente, así como la culminación de la relación laboral inmediata

En el Código Penal local, se adiciona al artículo 316bis penalidad de prisión de tres a seis años y multa de 250 a 500 días, para el personal educativo que oculte la comisión de alguno de los delitos sexuales, con dos agravantes, cuando se tenga conocimiento del delito no se denuncie siendo la personas una autoridad escolar se aumentará la pena en un tercio, o que el agresor sea familiar hasta el cuarto grado del personal educativo y no este no le denuncie, la pena citada se agrava en dos terceras partes.

Demos la atención necesaria a nuestra niñez y juventud haciendo todo lo posible por prevenir, combatir y erradicar toda la violencia que sufren.

Hago votos porque podamos aprobar estar iniciativa antes de que concluya esta legislatura.