México

Copa Mundial de la FIFA 2026: más que futbol, un campo fértil para emprender

Faltan poco más de 400 días para que la Copa Mundial de Futbol 2026 acaricie tierras tapatías y, por raro que parezca, no todo en este torneo tiene que ver con el balompié. Palabras como tecnología, seguridad, sostenibilidad e innovación incidirán en la organización este evento planetario que, además, puede ser una excelente oportunidad para los emprendedores locales, especialmente en sectores como el turismo, la movilidad y la experiencia del aficionado.

Como parte de las actividades del Mes del Emprendedor, organizadas por el Sistema de Emprendimiento de la Escuela de Negocios del ITESO, se llevó a cabo la charla “Coffee Innovation: FIFA World Cup 2026”, impartida por Montserrat Hidalgo, host city officer Guadalajara de la FIFA World Cup 2026, quien es el contacto entre la organización oficial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación[ (FIFA) y los gobiernos estatal y municipales.

Es la primera vez que la Copa Mundial de la FIFA es organizada por tres países: Canadá, Estados Unidos y México. En 2002 fue organizada por dos: Corea del Sur y Japón. En este torneo participarán 48 equipos de todos los continentes y sus confederaciones, y se disputarán un total de 104 partidos de futbol.

El área urbana que une a los municipios de Guadalajara y Zapopan será una de las tres sedes mexicanas –las otras serán Ciudad de México y Monterrey–. Se celebrarán cuatro partidos en el Estadio Guadalajara (el Estadio Akron de las Chivas, renombrado para esta justa) durante los días 11, 18, 23 y 26 de junio de 2026, incluyendo uno de la Selección Mexicana.

Hidalgo, quien es profesora de la materia de “Innovación y emprendimiento” en el ITESO, expresó que las previsiones de turismo son prometedoras, ya que se esperan 5.5 millones de visitantes a la ciudad, se calcula que habrá más de 200 mil espectadores en los juegos y más de 1.9 millones de personas participarán en el FIFA Fan Festival que se llevará a cabo durante 25 días en la Plaza de la Liberación durante el Mundial.

“Esta es una oportunidad en la que estás joven, estás estudiando, están viendo temas de emprendimiento y de innovación, y se viene un mercado impresionante, que es un acelerador de vida de negocio, para que puedan aprovecharlo lo mejor posible y lo tienen en casa”, expresó Hidalgo, quien además fue directora de emprendimiento de Zapopan.

La Copa Mundial de Futbol 2026 generará más de 24 mil empleos directos y se espera una derrama económica de 57 mil 965 millones de pesos, de los cuales tan solo 19 mil 321 millones serán en turismo y hospitalidad. Además se espera que el evento genere una proyección internacional que coloque a Guadalajara como un epicentro cultural y deportivo.

La host officer explicó que el plan para Guadalajara 2026 incluye acciones en temas de reducción de la huella de carbono –al reducir a cero el uso de desechables en el Fan Festival–, en otorgar incentivos al uso del transporte público, así como el impulso a la movilidad sustentable.

“La organización del mundial es un proceso vivo, todo el tiempo está cambiando y evolucionando. Estamos en etapas muy tempranas para los protocolos finales, sin embargo, estamos pensando en sistemas de movilidad sustentable, incluyendo park and ride por el tema de sustentabilidad, pero también por el asunto de la experiencia de los fans. Sabemos que la ciudad puede colapsar, entonces necesitamos tener planes que hagan un cruce entre movilidad y sustentabilidad, para crear protocolos para que las personas tengan una agradable experiencia desde que salen de su hotel o de su casa rumbo al estadio”, añadió.

También existen compromisos en temas de derechos humanos tales como accesibilidad para personas con discapacidad, espacios seguros e incluyentes, capacitación en derechos humanos para voluntarios y acciones antidiscriminación.

La especialista en emprendimiento destacó que el Mundial será un excelente momento para iniciar un negocio dado que es un entorno internacional con una ciudad lista para activarse en categorías que pueden ir desde la movilidad, la hospitalidad, la tecnología, la alimentación, el merchandising local y la creación de eventos. Este contexto es propicio para echar a andar ideas que pasen por el desarrollo de aplicaciones, guías interactivas, experiencias inmersivas, ropa y souvenirs, food trucks temáticos, productos de temporada, fiestas temáticas, talleres, etcétera.

Recordó que en el Mundial de Sudáfrica 2010 los negocios locales ofrecían “experiencias Zulu”; en Brasil 2014 hubo un boom de los hostales gestionados por jóvenes, y en Catar 2022 se hicieron apps para fans creadas por universidades locales que ganaron becas y visibilidad. Incluso los creadores de contenido en TikTok, YouTube y blogs crecen exponencialmente durante el evento.

“El mundial es un acelerador de vida del negocio, como tendencia de consumo que nos ayuda a aprovechar oportunidades para que tu negocio pueda evolucionar o crecer. Este es el mejor momento para emprender que vas a tener de modo local. Es un evento global y un mercado temporal enorme, realmente puedes tener validaciones de muy alta calidad y de manera internacional, vamos a tener una ciudad lista para activar oportunidades”, mencionó.

 

“Sin voluntariado, no hay mundial”

Hidalgo resaltó la importancia de los voluntarios dentro de la justa e invitó a los alumnos del ITESO a sumarse a esta experiencia internacional, intercultural y formativa, que además ofrece capacitación profesional, vivencias de alto nivel, networking con gente de todo el mundo y contribuir a dejar un legado para la ciudad.

“El voluntariado es la manera perfecta para crear una generación desde el protagonismo y no como espectadora. Son tantas las cosas que se tienen que hacer, lo que tenemos que lograr, que los voluntarios son la clave para poder llegar ahí. Básicamente, sin voluntariado no hay mundial”, destacó.

Será durante los meses de junio o julio de este año cuando en los sitios oficiales de la FIFA salgan las convocatorias para voluntarios, quienes pueden participar en áreas como atención a visitantes y fans, soporte en eventos culturales, prensa y medios, logística y hospitalidad, tecnologías, accesibilidad y derechos humanos. Se espera que en Guadalajara participen más de 4 mil 500 voluntarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *