Ciudadanos

Brinda IMSS Yucatán información y tratamientos en el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

Mérida, Yucatán, a 13 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, que se conmemora el 14 de febrero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán brinda orientación sobre estas patologías que se caracterizan por ser malformaciones que involucran al corazón y ocurren antes del nacimiento; además de otorgar información sobre los principales síntomas, tratamientos y recomendaciones.

El  especialista en Cardiología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) “Lic. Ignacio García Téllez” del IMSS en Mérida, doctor Omar Díaz Moya, señaló que las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales del corazón que se producen en el periodo embrionario y existe un gran número de ellas, y en el mayor de los casos son generadas por diversos factores, por ejemplo: mutaciones genéticas, infecciones durante el embarazo, obesidad, enfermedades como la diabetes mellitus; consumo de ciertos fármacos o drogas durante la gestación, exposición a tóxicos ambientales, así como carencia en el consumo de ácido fólico.

Estas malformaciones que involucran al corazón se registran desde las primeras semanas de gestación y aunque es complejo prevenirlas, es muy importante tratar de evitar, en la medida de lo posible, los factores de riesgo relacionados con su aparición durante el desarrollo embrionario.

El doctor Omar Díaz Moya enlistó algunas recomendaciones que pueden ayudar a disminuir la incidencia  de cardiopatías congénitas, tales como: tener una alimentación rica en vitaminas y minerales durante el embarazo, así como consumir ácido fólico; acudir a sus chequeos médicos periódicamente; mantener bajo supervisión de un especialista los niveles de glucosa en sangre; tener los esquemas de vacunación completos; seguir las especificaciones de los médicos y evitar la exposición a sustancias tóxicas, así como también el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco.

El Seguro Social, a través de la UMAE, cuenta con diversos estudios para la realización del diagnóstico de las cardiopatías congénitas que van desde la etapa prenatal, mediante el tamizaje de primer trimestre realizado entre las semanas 11 y 14 de la gestación y por medio del estudio estructural en la semana 20 de gestación por parte del servicio de Medicina Materno Fetal.

En la etapa postnatal se cuenta con estudios de radiografía de tórax, ecocardiograma (ultrasonido del corazón), tomografías, resonancias magnéticas y cateterismos cardiacos, además de tener equipos multidisciplinarios para brindar seguimiento y atención correspondiente a cada caso.

Es importante señalar que, por lo general, algunos síntomas de estas enfermedades se presentan en el momento del nacimiento, mientras que otros pueden aparecer meses o, incluso, mucho tiempo después como, por ejemplo: insuficiencia cardiaca (cuando la función del corazón está alterada o no es capaz de bombear suficiente sangre) y cianosis (coloración azulada de la piel).

Exhortó a las mujeres en edad reproductiva que deseen embarazarse acudir a asesoría preconcepcional y a las mujeres que ya se encuentran en etapas tempranas de la gestación que acudan a su UMF, para identificar factores que pongan en riesgo la salud o la vida de la madre y su bebé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *