Anuncia La Orquesta Sinfónica de Yucatán programa de lujo: Bolero de Ravel y Capricho Español de Rimski-Korsakov.
Mérida, 4 febrero de 2025.- Señalada como una de las obras creadas para todo tipo de públicos, capaz de desatar ambientes de júbilo y euforia en las salas de concierto, Bolero del compositor francés Maurice Ravel será interpretada este fin de semana por la Orquesta Sinfónica de Yucatán en el auditorio del Palacio de la Música.
Bajo la dirección del maestro José Areán, la máxima agrupación musical del estado de Yucatán presentará los días 7 y 9 de febrero su tercer programa de temporada, que incluirá la Suite del Ballet Daphnis et Chloé No. 2, otra de las obras más aplaudidas de Ravel, así como Capricho Español del ruso Nikolai Rimski-Korsakov.
Esta evocación al autor francés se inserta en el homenaje y reconocimiento a su legado, en ocasión del 150 aniversario de su natalicio (1875), de ahí que la OSY ha incluido diversas composiciones a lo largo de su primera temporada de conciertos 2025, explicó el titular de la orquesta.
Consecuente con la estrategia de Renacimiento Maya que promueve el gobierno del estado, la Sinfónica de Yucatán ha programado obras de renombre con el propósito de que los yucatecos, principalmente las nuevas generaciones, puedan conocerlas y disfrutarlas en el Palacio de la Música.
Estrenado en el legendario Teatro Garnier de París el 20 de noviembre de 1928, Bolero de Maurice Ravel (1875-1937) constituye una de las obras de corte clásico más famosas del mundo, basado en dos temas principales, ambos de carácter melódico y rítmico sencillo, que se alternan y se repiten de forma gradual y constante.,
A medida que avanza la pieza, la orquestación se enriquece con la incorporación progresiva de diversos instrumentos, creando un efecto único y fascinante, pero también genera tensión y clímax que culmina en una explosión sonora, en un «crescendo orquestal».
Las expresiones de euforia del público son una constante en las salas de concierto que programan esta obra de Ravel, a tal grado que no en pocas ocasiones se convierten en ambientes de éxtasis y locura.
El propio actor cómico Mario Moreno “Cantinflas” retomó la obra de Ravel para protagonizar su película “El bolero de Raquel” (1957) y la actriz Bo Derek la tuvo en la conocida cinta 10, La mujer perfecta, además de que el bailarín argentino Jorge Donn la utilizó para su famosa coreografía en el filme Los unos y los otros (1981).
El programa tendrá como broche de oro la Suite de Daphnis et Chloé No. 2 de Ravel estrenada el 8 de junio de 1912 en el Theatre du Chatelet de París como un ballet basado en una historia pastoral del poeta griego Longo del siglo IV, que narra la historia de amor entre el pastor Dafnis y la pastora Cloe.
La pieza, más bien una «sinfonía coreográfica», se caracteriza por su rica gama de sonidos instrumentales y melodías sensuales que crean en entorno adecuado para el romance, lo que refleja la capacidad del compositor para crear música descriptiva y evocadora.
La obra de apertura es Capricho Español de Nikolai Rimski-Korsakov (1814-1864) quien quedó fascinado con la cultura musical de España, en particular del flamenco, las jotas y castañuelas de Andalucía, entre otros géneros, en un viaje de juventud a la región de Cádiz en 1864.
Pese a ser reconocido como un compositor nacionalista ruso, su creación ha sido calificada como “colosal obra maestra de instrumentación”, la cual ha trascendido en el tiempo desde su estreno el 16 de diciembre de 1887 con la orquesta de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo, Rusia.
Pocas obras de autores no españoles tienen la magia de transportarnos a los ambientes árabes propios del flamenco, paso doble y jotas de Andalucía y sus castañuelas como lo hizo el compositor ruso nacionalista Nikolai Rimski-Korsakov con su gran creación Capricho Español.
Sin duda, la partitura ha contribuido a lo mejor de la música de España creada por autores extranjeros, como ocurrió con la ópera “Carmen” del francés George Bizet, Sinfonía Española del también francés Édouard Lalo y, por supuesto, “Granada” del mexicano Agustín Lara.
Conforme a musicólogos, se puede decir que no es música de España, sino música rusa sobre temas españoles, en la que el violín juega un papel preponderante.
Los boletos para las presentaciones de este programa están disponibles en la página www.sinfonicadeyucatan.com.mx o bien en la recepción del Palacio de la Música.