Cultura

Anuncia la Orquesta Sinfónica de Yucatán estreno en Mérida del Concierto para trompeta del ruso V. Kruglik

Mérida, Yucatán 11 de febrero de 2025.-  Señalado como una de las obras para solista más relevantes de la última década, el Concierto para trompeta y orquesta de cuerdas del ruso Vyacheslav Kruglik será estrenado en esta ciudad el fin de semana por la Sinfónica de Yucatán con el estadounidense Rob Myers en la parte solista.

El director invitado, Roberto Beltrán Zavala, y el propio concertista resaltaron en rueda de prensa la estética y estructura del citado concierto compuesto en tres tiempos, el cual ha cobrado notoriedad entre connotados trompetistas y en las de concierto del mundo desde su estreno en San Petersburgo en 2014.

Se trata del contenido del cuarto programa de la temporada de la OSY, que incluye la Obertura Trágica de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 2 del autor también alemán Robert Schumann, a interpretar en el auditorio del Palacio de la Música los días 14 y 16 del presente mes a las 20 y 12 horas, respectivamente.

Robert Myers es miembro fundador de la OSY, luego de fungir como primer trompeta de la Filarmónica de Acapulco y director de la Sociedad de Música de Cámara del mismo puerto, además de ser solista con la OFUNAM y las sinfónicas de Xalapa, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de Minería.

Destacado trompetista residente en Mérida, su versatilidad le ha permitido formar parte de conjuntos de jazz y swing como la Mérida Big Band con la cual interpretó temas de Frank Sinatra y Michael Bublé, así como melodías de Glen Miller, Tony Bennet y Benny Goodman, así como de Benny Moré y Pérez Prado.

La estructura del concierto de Vyacheslav Kruglik (1977), compositor contemporáneo, es de corte clásico, más centrado en el equilibrio y la brillantez como lo hiciera Haydn en su Concierto para trompeta, que desarrollar disonancias o contrastes sonoros que son recurrentes en las obras contemporáneas.

El solista ha de brillar en todo momento, en los tres movimientos continuos, andante, allegro vivo y adagio, en tanto que la orquesta dará el soporte, las secuencias necesarias para desarrollar los temas sin perder el equilibrio con las

La OSY abrirá con la Obertura Trágica Opus 81 de Johannes Brahms (1833-1897), obra de tono sombrío que creó junto con la Obertura para un Festival Académico, de carácter alegre, de pompa y algarabía, estrenadas ambas el 27 de noviembre de 1881 en Turingia, Alemania, bajo la dirección del autor.

Brahms no escapó a la percepción de ver la naturaleza y al hombre como la unidad de polos contrarios y al mismo tiempo complementarios como lo concebían los chinos con el yin y el yang, lo sombrío y la luz.

La OSY cerrará con broche de oro el programa con la Sinfonía No. 2 de Robert Schumann (1810-1856) estrenada el cinco de noviembre de 1846 con la Orquesta de Gewandhaus de Leipzig, luego de que su autor enfrentó depresión y problemas de salud durante la creación de esa obra.

Sin embargo, la composición ostenta un tono alentador, un acento musical de gran fuerza y vitalidad como lo hizo Beethoven en su famosa Quinta Sinfonía en su lucha contra la adversidad.

Schumann creó la segunda en cuatro movimientos, en los que resalta el tiempo inicial, el de apertura, por una gran exposición de percusiones y trompetas, misma que reaparece al final de la obra, la obra orquestal más brillante del compositor.

Hay quienes han hallado la sombra de Ludwig van Beethoven (1770-1827) en esta sinfonía, lo cual no resulta casual o extraño, ya que Schumann profesaba gran admiración por la música de su ilustre predecesor.

La participación como director huésped del maestro Beltrán Zavala es esperada, ya que se caracteriza por construir relaciones fuertes e intensas con las orquestas.

Nacido en la Ciudad de México (1978), el director invitado estudió en el Centro Nacional de las Artes guitarra, contrabajo y composición. A los 22 años debutó al frente de la Orquesta de Cámara de la institución y cuatro años después continuó sus estudios de dirección de orquesta en el Conservatorio de Rotterdam.

Ha dirigido numerosas orquestas, entre ellas la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holand Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic Strings y Orquesta de Cámara de Bélgica.

Los boletos (150 y 300 pesos) están disponibles en la recepción del Palacio de la Música o bien pueden adquirirse mediante la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *