Alfacetoanálogos: imprescindibles para retrasar la progresión del daño renal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica

• Existe una fuerte asociación entre ERC y el impacto que tienen las toxinas (urea) sobre el incremento de riesgo de morbimortalidad del paciente.
• Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán® reducen los niveles de urea en la sangre y en conjunto con una nutrición especializada, retrasan la progresión de la ERC.

Ciudad de México a 15 de junio de 2024.- Con una prevalencia que supera el 10% de la población mundial, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que ha incrementado de manera considerable en los últimos años[i], debido a que, sus principales factores de riesgo son diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico.[ii],[iii]

 

La ERC afecta aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte,[iv], por lo cual, se vuelve fundamental el diagnóstico y tratamiento oportunos.

 

El deterioro en la función renal ocasiona la acumulación de toxinas en sangre, como la urea, creatinina, entre otras. Estas toxinas pueden acelerar la progresión del daño renal, incremento del riesgo cardiovascular y de muerte. Por lo anterior, la Dra. Nadia Saavedra, Médica especialista en Nefrología, certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología,

destacó que “parte del abordaje terapéutico es el control de las comorbilidades como diabetes e hipertensión, el uso de alfacetoanálogos de aminoácidos, así como la nutrición especializada. Los alfacetoanálogos detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas”.

 

Existen dos presentaciones en tabletas y en polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina. Este último, además de detoxificar y nutrir al paciente, brinda otros beneficios como mayor adherencia al ser una sola toma al día, disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la ERC como disbiosis intestinal por su contenido de inulina y de acidosis metabólica e hiperparatiroidismo secundario por su contenido de citrato de calcio.

 

“De manera conjunta con la prescripción de alfacetoanálogos, es importante ajustar la ingesta de proteínas, principalmente las de origen animal, como parte del tratamiento nutricional de pacientes con ERC y su objetivo es reducir las toxinas urémicas (urea) para retrasar la progresión de la enfermedad y el inicio de diálisis. Además, se debe asegurar el adecuado consumo de energía (kcal) para que se observen estos beneficios y disminuir el riesgo de desnutrición, entre otras estrategias que se implementan en cada consulta de manera individualizada a cada paciente” , destacó el especialista.

 

La Dra. Saavedra precisó que el logro de los objetivos de dicho tratamiento en el paciente con ERC demanda un seguimiento individualizado por parte del equipo de salud, conformado por su médico y nutriólogo especialista en el área renal. Es por ello que Laboratorios Columbia ofrece sin costo a los pacientes en tratamiento con Cetolán, la Atención Nutricional Especializada con su programa PreserveCe Nutre con cobertura a nivel nacional.

[i] Eckardt KU, Coresh J, Devuyst O, Johnson RJ, Köttgen A, Levey AS, et al. Evolving importance of kidney disease: from subspecialty to global health burden. Lancet. 2013; 382:158-69.

[ii] GBD 2015 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 310 diseases and injuries, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388:1545-602.

[iii] Levey AS, De Jong PE, Coresh J, El Nahas M, Astor BC, Matsushita K, et al. The definition, classification, and prognosis of chronic kidney disease: a KDIGO Controversies Conference report. Kidney Int. 2011;80:17-28.

[iv] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR); Comunicado de prensa número 26/24; 24 de enero de 2024. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *