Alfabetización digital, clave para mejorar movilidad en macro-urbes
Las políticas públicas deben sustentarse en la evidencia científica: investigadora en estudios urbanos
Las políticas públicas deben sustentarse en la evidencia científica: investigadora en estudios urbanos
Para la investigadora Graciela Carrillo, quien realiza estudios de doctorado en estudios urbanos en GB, la alfabetización digital es clave para mejorar la movilidad en las ciudades y específicamente en las macro-urbes, pero también advierte que en casos como el de la Ciudad de México hay un porcentaje alto de la población sin acceso al internet.
Como parte de su doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad de Glasgow, Reino Unido, la científica mexicana Graciela Carrillo se dedica desde octubre de 2015 a analizar el vínculo que pudiera existir entre el nivel de alfabetización digital y las desventajas en accesibilidad.
“Si bien las ciudades son estructuras complejas y dinámicas, quienes toman decisiones en el sector público deben entender que el fin último de la existencia de una ciudad es el de crear oportunidades para sus habitantes”, enfatiza en entrevista desde Glasgow.
Así, detalla, con el uso de big data urbano se permitirá profundizar en soluciones más efectivas para mejorar la accesibilidad en la ciudad, considerando las nuevas tendencias en el uso de dispositivos digitales.
La investigadora Graciela Carrillo pretende regresar a México para aplicar los conocimientos obtenidos en Reino Unido en materia de desarrollo urbano. Además, enfatizó en la necesidad de políticas públicas basadas en evidencia científica y sostuvo que “la política la hacemos a diario”.
“En la medida en la que nos involucremos en temas de lo público podremos resolver los problemas urbanos y de cualquier índole. Es fácil quejarse, pero quienes tenemos la oportunidad de observar y analizar las cosas desde un enfoque distinto debemos hacer todo lo que esté en nuestras posibilidades para mejorar la situación de nuestra sociedad y nuestro país”, expone.
Su investigación en Glasgow
En torno al doctorado que realiza en Reino Unido, explica que su estudio utiliza el proyecto “Datos Multimedia Integrados de la Ciudad” (IMCD) del Centro de Big Data Urbano (UBDC) de dicha universidad, el cual incluye encuestas de actitudes, creencias, estilo de vida, uso del tiempo, educación y alfabetización, GPS, videos, fotos, texto e imágenes 2D y 3D capturados de varias fuentes de datos como redes sociales, blogs, periódicos, reportes administrativos, detectores de tráfico, entre otros.
La investigación usa estos datos para observar las determinantes de la alfabetización digital y su relación con la accesibilidad más allá de lo que nos permiten las mediciones cualitativas y cuantitativas tradicionales.
“El acceso a internet está considerado como un derecho humano y los gobiernos trabajan para garantizarlo. La nueva ‘división digital’ se encuentra entre quienes tienen competencias básicas en el uso de tecnologías de la información y quienes no”, aclara la maestra egresada de la Universidad de Yucatán.
Agrega que la tecnología móvil y el acceso a la conectividad a internet en cualquier lugar y momento permiten que algunas personas puedan usar su celular para tomar decisiones, por ejemplo, de transporte. Quienes no saben utilizar su dispositivo para este efecto se encuentran en desventaja.
“En Glasgow es posible revisar en el celular los horarios del transporte público y comparar qué tan rápidos son con respecto a ir caminando, en auto o en bicicleta a cualquier destino. Esta es una ventaja que permite maximizar el tiempo de traslado y minimizar tiempos de espera y costos. Son datos que informan la decisión de usar un modo de desplazamiento u otro y conocer esta información puede influir en temas de movilidad urbana, como en el incremento o decremento en la distancia que una persona recorre para realizar sus actividades. (Agencia ID)