Con obras maestras de Mozart y Strauss, la Sinfónica de Yucatán complace al público
Mérida, Yucatán 13 de mayo de 2025.- De uno de los genios más relevantes de la historia de la música, Wolfgang Amadeus Mozart, la Sinfónica de Yucatán interpretará este fin de semana dos de sus obras maestras, la Obertura El rapto en el serrallo y el Concierto para flauta y arpa, además un poema sinfónico profundo y conmovedor del no menos importante compositor, Richard Strauss.
La presentación de este noveno programa de la 43 temporada de conciertos enero-junio de 2025 tendrá lugar los días 16 y 18 de mayo en el Palacio de la Música con la participación como solistas del destacado flautista mexicano Miguel Ángel Villanueva y de la arpista estadounidense, Janet Paulus, bajo la batuta del director huésped Jesús Medina.
Conforme la estrategia del Renacimiento Maya de proveer a la población de los bienes artísticos y culturales más excelsos, la OSY ensaya con los concertistas para presentar al público las dos obras maestras del admirado compositor Mozart además de Muerte y Transfiguración, un poema sinfónico de Richard Strauss.
El maestro Jesús Medina regresa como invitado al podio con la OSY, cuyos estudios de Dirección de Orquesta los realizó en The Pierre Monteux School en EU, bajo la guía de Charles Bruck. Su conocimiento y versatilidad le ha permitido dirigir, además de obras de corte clásico, música de cámara, ópera y ballet.
Itzhak Perlman, Joaquín Achúcarro, Javier Camarena, Jens Lindemann, Pierre Amoyal, Nathaniel Rosen, Gyorgy Sandor, Fernando de la Mora, Pacho Flores, son algunos de los más importantes solistas, que han actuado bajo su batuta. Ha dirigido en Europa y Sudamérica, así como en México.
En cuanto al flautista Miguel Ángel Villanueva, es reconocido como el concertista más activo de su tipo en México y uno de los más importantes generadores y promotores a nivel mundial de música nueva para la flauta transversa como instrumento solista.
Ha sido invitado como solista por importantes orquestas en todo el país, así como en Francia y Alemania. Su nivel de interpretación lo ha llevado a presentarse en Francia, Alemania, Inglaterra, Irlanda, República Checa, Austria, Eslovaquia, EUA, Canadá y México.
La arpista Janet Paulus nació en Nueva York y realizó sus estudios en la Academia de Artes de Interlochen, Michigan y en el Instituto de Música de Cleveland, donde obtuvo su licenciatura.
Formó parte de la Orquesta de la Ópera Metropolitana, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de la Ópera de Nueva York y la Filarmónica de Brooklyn. En la actualidad es arpista con la OFUNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, y es docente en la Escuela Nacional de Música y en la Escuela Superior de Música.
La OSY abrirá con la obertura de una de las óperas más populares de Mozart, El rapto en el serrallo, que ha tenido éxito y aceptación entre el público desde su estreno en el Burgtheater de Viena el 16 de julio de 1782.
Propia del estilo inconfundible de la música de Mozart, la obertura cautiva desde las primeras notas alegres, con una orquestación exótica, de tal forma que se suman en el discurso sonoro instrumentos turcos y orientales como el bombo, platillos y otras percusiones, además de una flauta de pico llamada flageolet.
La obertura es una síntesis de la ópera que trata la historia de amor entre el aristócrata español Belmonte y su prometida Constanza, quien es raptada por piratas y vendida al serrallo o harén de Bassa Selim, un jefe turco, de la que es liberada. En suma, es una obra vibrante, de gran colorido orquestal.
El Concierto para Flauta y Arpa K. 299 se distingue por ser la única pieza escrita por Mozrt para ese instrumento de cuerda durante un viaje a París en 1778 por encargo Adrien-Louis de Bonnieres, Duque de Guines, quien era flautista y tenía una hija arpista que recibía del músico lecciones de composición.
Mozart aprovechó las cualidades sonoras, la dulzura de las notas de la flauta y los suaves y rítmicos trémulos del arpa para crear esta obra de 775 compases en tres movimientos, el Allegro, Andantino y Rondeau-Allegro.
La OSY cerrará con la interpretación de Muerte y transfiguración Op. 24, un poema sinfónico para orquesta compuesto entre 1888 y 1889 inspirado en ideas de su amigo, el poeta Alexander Ritter, quien escribió su visión sobre la pérdida de la existencia y el posterior estado de sublimación.
La música evoca a un individuo que yace moribundo, que evoca recuerdos de su vida: la inocencia de su infancia, las luchas de su hombría, la consecución de sus metas mundanas; y al final, recibe la ansiada transfiguración, «del alcance infinito de los cielos».
El estreno ocurrió el 21 de junio de 1890 en el Festival de Eisenach. Con esta composición, Strauss trascendió por su profunda exploración en temas universales como la muerte, el sufrimiento y la redención. Sin duda, su Opus 24 es una de las obras más dramáticas y conmovedoras del repertorio sinfónico.
Los boletos para el acceso a los conciertos están disponibles (150 y 300 pesos) en la recepción del Palacio de la Música o bien puede adquirirlos mediante la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx
La OSY es la agrupación de música académica más representativa e importante del sureste mexicano, perteneciente al Gobierno del Estado de Yucatán e impulsada y respaldada por la sociedad civil a través del Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Hoy, la OSY se llena de orgullo al celebrar sus primeros 20 años de vida y ser considerada como una de las orquestas más importantes de todo México.
Así mismo la OSY agradece el apoyo de importantes empresas que se suman con su patrocinio a este proyecto musical a través del Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Un especial agradecimiento a Mercedes Benz Prestige Motors, Banorte, Yucatán Country Club, Kanha Park, Escuela Modelo, Bepensa Bebidas, Universidad Anáhuac Mayab, Tere Cazola, Sal Sol y Dinercap.